Barrio del Raval
El antiguo “barrio chino”, donde hoy confluyen multiculturalidad, legado histórico y modernidad
El Raval es uno de los barrios con más historia de la ciudad: albergó las primeras fábricas de Barcelona, revueltas proletarias y burdeles, y hoy acoge muchos de los museos y locales más modernos de la ciudad.
Las callejuelas enredadas del Raval han pasado de ser escenario de marginalidad a testigos del nacimiento de un nuevo eje cultural en Barcelona.

Barcelona Bus Turístic, en la app Hola Barcelona
Tu app para visitar la ciudad con el Barcelona Bus Turístic: rutas, paradas y lugares más emblemáticos. ¡También llevarás tus billetes cómodamente!
El primer barrio extramuros
El Raval actual, delimitado por la calle Pelai, La Rambla, la plaza del Portal de la Pau, el Puerto de Barcelona, la avenida del Paral·lel, la ronda de Sant Pau, la de Sant Antoni y la plaza de la Universitat, es un barrio revitalizado y multicultural donde, además de locales de ocio, destacan dos de los museos más modernos de Barcelona: el CCCB y el MACBA, así como templos de la cultura como el Gran Teatre del Liceu o la Biblioteca de Catalunya.
El Raval se originó a mediados del siglo XIV, cuando las grandes pestes redujeron la población de la ciudad y dejaron terrenos libres que se aprovecharon para construir conventos y cultivar. Así, el barrio adquirió notoriedad, creciendo en torno al convento del Carme, el monasterio de Nazaret y el hospital de Colom, lo que llevó al rey Pedro III a ordenar la construcción de una nueva muralla para proteger esta zona en proceso de urbanización, que además concentraba servicios vulnerables como hospitales, orfanatos y leproserías.
A partir del siglo XVI, los conventos junto a La Rambla se multiplicaron y se convirtieron en el elemento dominante del barrio, hasta que a finales del siglo XVIII comenzaron a instalarse grandes fábricas, como la del Vapor Bonaplata, la primera industria textil movida por vapor en España, en 1832. Fue una época en la que floreció en el Raval una arquitectura industrial de casas-fábrica que unificaban manufactura y vivienda en un mismo espacio, muchas de las cuales se conservan hoy como patrimonio del barrio.
La proliferación de fábricas, junto con la cercanía del puerto y el estallido de la Guerra Mundial, contribuyeron a la degradación del barrio. Nació el Raval cosmopolita, canalla y marginal, donde por primera vez llegaban drogas como la cocaína, y el jazz y el tango eran la banda sonora de cabarets y burdeles. Es la época en la que autores como Francisco Madrid, Juli Vallmitjana o Josep Maria de Sagarra bautizaron al Raval como "Barrio Chino", en referencia a la marginalidad y pobreza que se respiraba en sus calles. En esta etapa existían locales emblemáticos como el London Bar, una auténtica cueva con música en vivo, el Marsella, donde se servía absenta, o el bar Pastís.
¿Cómo llegar al barrio del Raval?
Desde la parada Plaça de Catalunya de la Ruta Azul del Barcelona Bus Turístic, si bajas por La Rambla y llegas a la calle del Hospital, te adentrarás en el barrio del Raval para explorar sus calles.
Para los más curiosos
- Los barceloneses tienen un verbo, “ravalejar”, que significa pasear por este barrio. ¡Es el único distrito con verbo propio!
- No te olvides de pasear por la Rambla del Raval, muy cosmopolita y llena de terrazas.