Columnas del templo de Augusto
El secreto romano mejor guardado de Barcelona
Al pasear por la Plaza de Sant Jaume, siguiendo el callejón detrás del Palacio de la Generalitat de Cataluña, encontrarás uno de los secretos mejor guardados de la ciudad: el patio de un edificio medieval esconde 4 columnas que pertenecieron al Templo de Augusto, construido hace más de 2.000 años en la cima del monte Tàber, la colina donde nació "Barcino", el asentamiento romano que dio origen a la actual Barcelona.

Barcelona Bus Turístic, en la app Hola Barcelona
Tu app para visitar la ciudad con el Barcelona Bus Turístic: rutas, paradas y lugares más emblemáticos. ¡También llevarás tus billetes cómodamente!
Una sorprendente vista en el patio de un centro excursionista
Las columnas se encuentran en el número 10 de la calle Paradís, en un edificio del siglo XV que es la sede del Centro Excursionista de Cataluña. Dentro de este edificio, en un patio lateral, se hallan los restos del Templo de Augusto, fechado a finales del siglo I a.C. Una piedra de molino junto a la puerta marca el punto más alto de la antigua ciudad romana, el Mont Tàber, de poco más de 16 metros de altura.
Este templo, que fue la parte central del foro romano, fue absorbido por diversas edificaciones durante la Baja Edad Media. Solo se conservaron tres columnas, que formaban parte del edificio gótico adquirido a principios del siglo XX por el Centro Excursionista de Cataluña. Durante las obras de restauración, se creó el patio interior para conservar las tres columnas.
Una cuarta columna había sido reconstruida con restos arqueológicos y estaba expuesta en la Plaza del Rey. No fue hasta 1956 cuando se decidió devolverla a su emplazamiento original.
¿Cómo llegar al Templo de Augusto?
El Templo de Augusto está ubicado en la calle Paradís, detrás de la Catedral de Barcelona. Puedes llegar desde la parada del Barrio Gótico de la Ruta Roja del Barcelona Bus Turístic.
Para los más curiosos
- Fue el arquitecto Domènech i Muntaner, uno de los distinguidos socios del Centro Excursionista de Cataluña, quien, al reformar el antiguo local medieval de la asociación, decidió dejar visibles estas espectaculares columnas romanas que anteriormente estaban ocultas y divididas entre varios pisos.